06 noviembre 2007

NOTICIAS SOBRE EL UNIVERSO


Un argentino integró el equipo que recibió el Gruber Prize, el "Nobel" de la cosmología
Alejandro Clocchiatti fue uno de los que demostraron que el cosmos se expande cada vez más rápido
LANACION.com | Ciencia/Salud | Martes 6 de noviembre de 2007

17 agosto 2007

¿Una nueva cosmología?

"...
P.- El Big Bang, ¿por ejemplo?

R.- Efectivamente, las cosas no están tan claras en este terreno. Uno de los fenómenos que exploro en este libro, y que pienso seguir desarrollando en mi próxima obra, es la singularidad del fenómeno del Big Bang. Las condiciones del Universo en el momento de su nacimiento eran muy especiales, y muy organizadas. Necesitamos una teoría para explicar todo este proceso, pero nadie lo ha logrado. Yo tengo una propuesta: mi idea -que empiezo a exponer en 'El Camino a la Realidad'- es que hubo una fase previa al Big Bang, un proceso expansivo parecido al que existe en la actualidad. Por lo tanto, en este sentido, el Universo no nació con el Big Bang, sino que tuvo su origen en estructuras anteriores.
..."

Roger Penrose
Fuente: El Mundo. Aportado por Eduardo J. Carletti
18/Oct/06
axxon.com.ar

21 julio 2007

Cristalografía cósmica

Si el espacio está arrugado…
--------------------------------------------------------------------------------
Jean-Pierre Luminet, astrofísico del Observatorio de París-Meudon, Director de Investigaciones del CNRS, autor de L’Univers chiffonné (Fayard, 2001).

¿cuál es la forma del universo? El problema es más complejo de lo que parece. Si bien el espacio inmediato, el que nos rodea, está correctamente descrito en la geometría euclidiana1, el espacio microscópico (en muy pequeña escala) y el espacio cosmológico (en muy gran escala) son totalmente distintos. Según las leyes de la mecánica cuántica, el espacio microscópico es tan caótico y fluctuante como la espuma en la superficie del mar. Asimismo, el espacio cosmológico es curvo.
¿Qué entendemos por espacio curvo? La cosmología moderna se basa en gran medida en la teoría de la relatividad general formulada por Albert Einstein a comienzos del siglo XX. Según sus ecuaciones, todo espacio está deformado —curvado— por la distribución de la materia en su interior. Esta curvatura se manifiesta a través de una de las fuerzas más esenciales del universo: la gravedad.
Si estudiamos la forma del espacio en una escala suficientemente alta (superior a 1025 metros), sabemos que está globalmente curvado por una distribución casi uniforme de la materia (conjuntos de galaxias). Por consiguiente, su curvatura misma es uniforme, o sea, constante de un punto a otro del espacio. Además, el universo posee una dinámica global: teóricamente puede estar en expansión o en contracción. En la actualidad, las observaciones indican que está en expansión.
Los modelos de curvatura espacial constante, fruto de la teoría de la relatividad, fueron descubiertos por Alexandre Friedmann y Georges Lemaître en el decenio de 1920. En el modelo más simple, un espacio de curvatura positiva (denominado de tipo esférico) se dilata inicialmente a partir del Big Bang, alcanza un radio máximo y luego se contrae para acabar en un big-crunch. También podría ser que el espacio sea de curvatura nula (llamado de tipo euclidiano) o negativa (de tipo hiperbólico, es decir, en forma de silla de montar). En ambos casos el universo está en expansión perpetua, pero el índice de expansión disminuye con el correr del tiempo.
De hecho, ciertas observaciones recientes sugieren que el espacio cósmico se aproxima al euclidiano, o sea es plano y conforme a nuestra percepción. Pero indican también que está en expansión acelerada. El “motor” de esta expansión obedece a otra ley: la “constante cosmológica”, que puede interpretarse como la energía del vacío.
Quedan por resolver algunas cuestiones cruciales. ¿Disponemos de una descripción satisfactoria de la forma del espacio en gran escala con la cosmología relativista? A primera vista se podría creer que sí, pero la respuesta es negativa. Incluso la cuestión de la finitud o la infinitud del espacio no está claramente zanjada. En efecto, así como un universo esférico es forzosamente finito, un universo euclidiano o de curvatura negativa es compatible, en cambio, con espacios finitos o infinitos.
(...)

Una enorme ilusión óptica
En efecto, los rayos luminosos siguen las geodésicas del espacio-tiempo. Cuando observamos una galaxia lejana, creemos ver un ejemplar único en una dirección y una distancia determinadas. Ahora bien, si el espacio cósmico es multiconexo, ello significa que los rayos luminosos se multiplican y crean así imágenes múltiples de la galaxia observada. Como toda nuestra percepción del espacio procede del análisis de esas trayectorias, si vivimos en un espacio multiconexo estamos sumidos en una enorme ilusión óptica que hace que el universo nos parezca más grande de lo que es. Galaxias lejanas, que creemos originales, son en realidad imágenes múltiples de una sola galaxia.
(...)
¿Cómo detectar entonces la topología del universo? Recientemente se han elaborado dos métodos de análisis estadístico. Uno, la cristalografía cósmica, trata de descubrir ciertas repeticiones en la distribución de los objetos lejanos. El otro estudia la distribución de las fluctuaciones de temperatura de la radiación fósil —un vestigio enfriado de Big Bang—, lo que permitiría, si el espacio está arrugado, poner al descubierto determinadas correlaciones.
Los proyectos experimentales de cristalografía cósmica y de detección de esas correlaciones están en curso. Por el momento, las observaciones no bastan para sacar conclusiones sobre la topología global del espacio. Pero los años venideros abren perspectivas fascinantes de sondeos profundos que localizarán numerosos conjuntos lejanos de galaxias y de cuásares, y mediciones de la radiación fósil, gracias a los satélites Map y Planck. Tal vez podamos entonces atribuir una forma al espacio.

http://www.unesco.org/courier/2001_05/sp/doss14.htm

18 julio 2007

MEDITACIÓN

El término meditación, tal y como se entiende en la cultura oriental, no se refiere a
reflexión o pensamiento profundo (sentido comúnmente aceptado en Occidente), sino
exactamente todo lo contrario. Por meditación se entiende la eliminación total de cualquier tipo de pensamiento, mediante la concentración de la mente en un solo punto, como pasivo observador, sin calificar, enjuiciar ni deducir nada. Se puede observar que todo lo que tiene poder de atraer y absorber nuestra atención nos produce paz y satisfacción, como consecuencia inmediata del acto de concentración mental. Todo el mundo practica simulacros de meditación de un modo consciente o inconsciente; desde hacer «ganchillo» hasta contar ovejitas antes de dormirse, desde cantar todo el día mentalmente una misma canción, hasta gritar repetidamente un mismo sonido cuando nos hacemos daño, para evitar, intuitivamente, que nuestra conciencia ponga su atención en la sensación de dolor.
La concentración mental reporta un ahorro de actividad inútil. El agotamiento experimentado al final de la jornada diaria es debido, en su mayor parte, al gran volumen de actividad mental que desarrollamos, a veces necesaria y, bastante a menudo, innecesaria e involuntaria.
Para producir cualquier pensamiento, para desarrollar cualquier proceso de cálculo
o razonamiento, nuestro cerebro consume una cierta cantidad de energía vital, ya
que sólo gracias a ella se hace posible el proceso del pensamiento. Tratando de estar
tan sólo un minuto, sin pensar absolutamente nada, se puede comprobar fácilmente qué
vano es nuestro esfuerzo por conseguirlo. Por el contrario, muchos pensamientos nos
asedian continuamente en diferentes direcciones, sin ningún orden ni control, ajenos a nuestra voluntad y a pesar de no desear producirlos. Esto da idea de cuantos cientos y cientos de pensamientos innecesarios ocupan nuestra mente durante el día, manteniendo nuestro cerebro y sistema nervioso en continuo trabajo y desgaste inútil.
Aquí es donde la meditación cumple perfectamente su papel. Cuando no tenemos
nuestra mente ocupada en resolver algo concreto, necesitamos un punto que tenga el
poder de absorber nuestra atención y concentrarla ahí, para experimentar paz y relax.
De este modo aumentamos nuestra capacidad de rendimiento en nuestro quehacer diario,
que en consecuencia deja de ser una tarea desagradable, convirtiéndose en un foco
de satisfacción.
....
El Bhagavad Gita
(Vedanta Advaita)

VEDANTA ADVAITA

El Vedanta Advaita es la variante no dualista del Vedanta, una de las seis corrientes principales del pensamiento tradicional de la India. Sus bases se encuentran recogidas en antiguos textos hinduistas (los Upanishads, el Bhagavad Guita...) pero fue Sankara (siglo VIII) quien le dio forma. Se dice de ella que es la vía más directa hacia la Auto-realización (Iluminación, Despertar,...) ya que se centra en la pregunta primordial "¿Qué o quién soy yo? ¿Cuál es mi verdadera naturaleza?", evitando estériles divagaciones metafísicas. Aquí sólo está el individuo buscando dentro de sí mismo su propia Esencia.

El Advaita no es una religión, por lo que no tiene mandamientos, ni sacerdotes, ni templos, ni creencias (aunque existe una orden de suamis seguidores de Sankara en la línea hindú ortodoxa). Negando la existencia real de cualquier cosa diferente del Ser (lo Absoluto inefable, lo sin-atributos), su punto central se resume en la frase sánscrita "Tat tvam asi" (tú eres Aquello) afirmando que la esencia del hombre y del universo no es otra que el Ser. Todo el contenido del mundo fenoménico, desde las galaxias a la mente humana, no es más que un espejismo ontológico (no son permanentes, tuvieron un comienzo y por tanto tendrán un final) por lo que no se le puede atribuir la cualidad de SER: sólo tienen existencia relativa, no absoluta. Ramana Maharshi utilizaba para ilustrar esa idea un símil muy gráfico: lo que llamamos "realidad" es análogo a una proyección de cine. La pantalla es el Ser y la película el mundo fenoménico:

Mientras dura la proyección, la pantalla no se ve, pero ella es el soporte sobre el que aparecen las imágenes y sin ella no sería posible ver nada. Del mismo modo, nada de lo que sucede en la película afecta al soporte; las escenas con agua no pueden mojarla y las llamas no pueden quemarla... tal es la relación del Ser y el no-ser.

Así las cosas, no es de extrañar que los Maestros advaitas no hayan prestado atención a la dualidad Bien/Mal tan importante en otros sistemas soteriológicos, estando sus orientaciones básicamente encaminadas a ayudarnos a descubrir nuestro Centro.

http://es.geocities.com/teojmm/advaita/paginadvaita.htm

29 enero 2007

¡Hágase la luz! -en todas sus frecuencias-

"...Entre los seres humanos, la mayoría de «blancos» lo son bastante menos que la nieve recién caída (o incluso que un frigorífico de ese color), y la mayor parte de «negros» lo son menos que el terciopelo negro. Se trata de términos relativos, vagos, confusos.
La fracción de la luz incidente que refleja la piel humana (reflectancia) varía de modo considerable de un individuo a otro. La pigmentación de la piel se debe principalmente a una molécula orgánica llamada melanina, que el cuerpo ela­bora a partir de la tirosina, un aminoácido corriente en las proteínas. Los albinos padecen una anomalía hereditaria que impide la síntesis de melanina. Su piel y su pelo son de un blanco lechoso. El iris de sus ojos es rosado. Los animales al­binos son raros en la naturaleza porque, por un lado, su piel proporciona escasa defensa contra la radiación solar y, por otro, carecen de camuflaje protector. Los albinos no suelen vivir mucho tiempo.En Estados Unidos, casi todo el mundo es moreno. Nuestras pieles reflejan algo más la luz del extremo rojo del espectro visible que la del extremo azul. Es tan absurdo des­cribir como «de color» a los individuos con un contenido elevado de melanina como calificar de «pálidos» a quienes lo tienen bajo.Las diferencias significativas en la reflectancia de la piel sólo se manifiestan en la banda visible y en frecuencias inme­diatamente adyacentes. Los descendientes de europeos nórdi­cos y aquellos cuyos antepasados procedían del África central son igual de negros en el ultravioleta y en el infrarrojo, donde casi todas las moléculas orgánicas, y no sólo la melanina, ab­sorben la luz. Únicamente en la banda visible, donde muchas moléculas son transparentes, es posible la anomalía de la piel blanca. En la mayor parte del espectro todos los seres huma­nos somos negros..."


Otra de
Miles de Millones

Es tan sencillo...


"...Existe una correlación global bien documentada entre la pobreza y las tasas de natalidad elevadas. En países grandes y pequeños, capitalistas y comunistas, católicos y musulma­nes, occidentales y orientales, el crecimiento demográfico ex­ponencial se reduce o se detiene en casi todos los casos cuan­do desaparece la pobreza extrema. De manera cada vez más apremiante, a nuestra especie le conviene que cada lugar del planeta alcance a largo plazo esta transición demográfica. Por esta razón, el contribuir a que otros países consigan hacerse autosuficientes no es sólo un acto elemental de decencia hu­mana, sino que también redunda en beneficio de las naciones más ricas en disposición de prestar ayuda. Una de las cues­tiones cruciales en la crisis demográfica mundial es la po­breza...."


Miles de millones

Carl Sagan

1997